Cruz de Mayo
La Fiesta de «La Cruz de Mayo» es la más importante en el calendario de Ciruelos, se celebra el primer fin de semana del mes de Mayo y en nuestra localidad están ofrecidas al Santísimo Cristo de la Misericordia.
La fiesta de la Cruz de Mayo tiene sus antecedentes en la celebración precristiana conocida como Festividad de los Mayos , en la que se conmemoraba el tiempo medio de la primavera rindiendo cultos a la naturaleza. En especial, se festejaba adornando un árbol o erigiendo un tronco o tótem al que se le ponían adornos o flores, mientras se hacían danzas rituales y se cantaban o hacían recitaciones. Con la llegada del cristianismo, esta fiesta fue adaptada a la nueva fe, reemplazándose el tótem por la cruz cristiana. En Ciruelos esta tradición se realizaba con la traida del «Mayo», que consistía en la plantar en la plaza un árbol que cortaban los jóvenes de la arboleda cercana conocida como «Aljibe», y colocar en su parte más alta frutas y otros objetos, esta «plantá» servía como inicio de las Fiestas.
Los festejos han ido evolucionando con los años, y se han ido adaptando al tipo de sociedad que en cada momento disfrutaba de las fiestas, con ello algunas de las tradiciones se han perdido o se han modificado con el paso del tiempo, ejemplo de ello es la figura de «Socio del Cristo». Otros elementos se han dejado de realizar, como son las corridas de toros y las capeas que se realizaban en el pueblo con remolques en círculo a modo de plaza de toros.
Sin embargo los elementos más significativos de las mismas perduran hasta nuestros días. El Baile de la Bandera, que se realiza el día grande y que consiste en «bailar» la bandera de Ciruelos al son de la música durante el tiempo en el que se realiza la «Subasta de los Oficios», que serán las personas de más alto rango en las fiestas del año siguiente.
Otro elemento característico es la procesión del «Sube y Baja», que consiste en el paseo de los estandartes de las fiestas en un recorrido que se inicia en la Iglesia y que progresivamente se va haciendo más largo. Antiguamente para realizar estos «viajes» que es como se llama a cada recorrido se pujaba, también se pagaba dinero porque vecinos del pueblo acompañaran el viaje tocando los instrumentos de los músicos.
No hay que olvidar los elementos puramente religiosos, y entre ellos destaca la procesión del Cristo, imagen que cuenta con muchos devotos, no sólo en Ciruelos, si no también el la localidad vecina de Yepes, pues son muchos los «milagros» que se atribuyen a la imagen, siendo uno de los más curiosos el del intercambio frustrado de imágenes, cuando al ser traidas a mediados del siglo XIX dos imágenes, una para Ciruelos y otra para Yepes, los alcaldes decidieron intercambiarlas, pero los bueyes del carro con la imagen del Cristo que era para Ciruelos, se negaron a salir del término con esa talla y tuvieron que cambiarlas de nuevo para acabar en nuestra parroquia.
Actualmente se han ido introduciendo otros aspectos de las fiestas que se han hecho ya familiares para todos, como son: las giras al campo, que sirven de acto fin de fiestas y en las cuales todo el pueblo se desplaza una arboleda cercana (si bien su ubicación ha ido variando con el tiempo) para realizar los guisos en el campo. También está la semana cultural, que complementa los actos festivos con actividades deportivas y culturales y que se realiza la semana previa a las Fiestas.




